
14 Mar ¿Qué es la dislexia? ¿Cuándo diagnosticarla?
La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo.
Cosas a tener en cuenta con la dislexia
Tres cosas importantes a tener en cuenta:
- Hay que tener claro que dentro de la dislexia hay una gran variación individual a pesar de que, teóricamente, se presenta una sintomatología común.
- En el ámbito educativo vamos a hablar de dislexia del desarrollo o de dislexia evolutiva, ya que la dislexia adquirida es aquella provocada tras una lesión cerebral en las áreas encargadas del procesamiento lectoescritor.
- Hay que diferenciar dislexia de retraso lector. En este segundo caso hay que tener presente que los síntomas desaparecen por si solos o con una breve intervención, por lo que en nuestro caso sólo podemos adoptar un diagnóstico veraz de dislexia evolutiva o del desarrollo, tras observar los efectos de una intervención a corto plazo. También hay que diferenciar la dislexia de: trastornos específicos del lenguaje, de un retraso madurativo, del TDAH o de cualquier otra patología o discapacidad que pueda conllevar dificultades a la hora de adquirir la lectoescritura.
¿Cuándo se diagnostica la dislexia?
No diagnosticar a temprana edad, ya que debemos observar una discrepancia del nivel de lectura de 2 años como mínimo, y no es hasta los 8 o 9 años, cuando esto se puede contrastar. A pesar de ello, el diagnóstico no es tan importante como la prevención, por lo que desde edades muy tempranas se pueden detectar ciertas peculiaridades que, aunque no nos den la certeza para establecer el diagnóstico, nos pueden guiar para llevar un seguimiento y/o intervención preventiva, a través de la logopedia, que paliará significativamente los efectos de una posible dislexia futura o que simplemente beneficiará el aprendizaje.