Las 5 Cs del Matrimonio (I): Complementariedad - Instituto Coincidir
16401
post-template-default,single,single-post,postid-16401,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-16.8,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.5.4,vc_responsive

Las 5 Cs del Matrimonio (I): Complementariedad

Primer artículo de una serie sobre los ingredientes esenciales de cualquier relación matrimonial exitosa, titulada “Las 5 Cs del matrimonio”, porque cada pareja puede realizar en su vida un proyecto de amor capaz de transformar su mundo, tanto personal como familiar.

Complementariedad

A veces pensamos que la complementariedad en una relación se trata de hacer equilibrios y distribuciones para que uno se encargue de unas cosas y el otro de otras y se llegue a un perfecto 50-50. Enfocamos la complementariedad entre hombre y mujer, muchas veces, como una logística bien lograda.

Sin embargo, si queremos hablar de de complementariedad verdadera nos referimos al proceso de aprendizaje que nos llevará a saber entregar nuestros dones a nuestra pareja y a la vez a aprender a recibir los dones que se nos entregan.

¿Qué dones? Un temperamento sereno, la habilidad para ubicarse en los mapas, las relaciones sociales, calcular el presupuesto mensual sin pestañear… Tantas y tantas habilidades que ya sea por temperamento o por carácter, tenemos integradas en nuestra personalidad y que son cualidades positivas que podemos contribuir a la relación.

¿Nuestras diferencias nos distancian?

Es cierto que dichas habilidades, nuestros dones, son distintos, cada uno en la relación contribuye con capacidades distintas y muchas veces nuestros dones terminan siendo elementos opuestos. Una habilidad de uno puede «chocar» en cierto sentido con la del otro. La verdadera complementariedad implicará hacer de las diferencias una ocasión para acercarnos y no para distaciarnos, significará apoyarse en el otro para tomar decisiones, en definitiva nos llevará a ver nuestras diferencias como una ventaja y no como un obstáculo para la convivencia, porque no necesitamos que el otro sea igual a nosotros para conseguir nuestros objetivos, lo que realmente necesitamos es comprendernos y aceptarnos mutuamente.

¿Cómo poner en práctica esto? 3 Consejos para vivir la Complementariedad

  1. Pregúntate a menudo sobre tus propios dones. Conócete realmente y acéptate
  2. Conoce y descubre la maravilla de la personalidad del otro, incluidas sus limitaciones
  3. Evita esperar que el otro actúe como lo harías tú, cada uno tiene su propio punto de partida

Conclusión Complementaria:

Las relaciones de pareja no se manejan bajo el paradigma de la paridad o el 50-50 de cada uno. Una relación, un matrimonio exitoso vive y decide entregándose al 100% cada uno, todos los días.