
11 Dic Comunicación con nuestros hijos II
Después de asentar las bases para que se pueda dar una comunicación adecuada con nuestros hijos, sugerimos algunos puntos para poner en práctica:
Crear complicidad y confianza
Buscar todas aquellas situaciones en las que podamos compartir con nuestro hijo: aficiones, entretenimientos, deporte, etc. Al principio nos inclinaremos más a compartir con él lo que a él más le gusta, sus preferencias, después poco a poco haremos que nuestro hijo también comparta nuestras preferencias, no le involucraremos en las cosas que a nosotros más nos gustan de un modo brusco sino poco a poco.
Un clima de diálogo
Hacer que el niño nos cuente sus cosas (colegio, amigos, actividades…). Si él en un principio no quiere contar, lo que haremos será contar nosotros anécdotas que nos pasaban cuando éramos como él o también podemos narrar cómo ha ido nuestro día en el trabajo o en aquellas cosas que hemos estado realizando. Algunas cosas necesarias para que el diálogo sea provechoso pueden ser estas:
- Mantener una escucha activa de lo que el niño está contando (hacerle alguna pregunta, alguna afirmación, repetir alguna frase que él ha dicho…para que él vea que le estamos escuchando aunque estemos realizando alguna cosa en ese momento).
- Ser positivos: sacar el lado positivo que puede tener todo acontecimiento.
- Correcciones que pueden surgir a lo largo de la conversación: siempre a solas y de forma precisa y positiva (qué pasó-cómo lo solucionaste o lo vas a solucionar-consecuencias).
- Mostrar la parte emocional si es necesario: cómo me sentí, como te sentiste tú.
- Mensajes claros y no contradictorios, es decir, que él sepa cuál es nuestra posición ante un hecho o qué es lo que pensamos sobre un tema o cuál es nuestro criterio a la hora de marcar ciertas pautas de conducta para que las obedezca y, que esto no sea hoy sí y mañana no, por supuesto estamos hablando de no contradecirnos.
Eva María Aguirre
Logopeda y especialista en dificultades de aprendizaje