Cómo el COVID19 nos está ayudando a crecer como personas - Instituto Coincidir
16246
post-template-default,single,single-post,postid-16246,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-16.8,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.5.4,vc_responsive

Cómo el COVID19 nos está ayudando a crecer como personas

En estos días de aislamiento, donde todos hemos tomado consciencia de la necesidad y
hemos adoptado el lema #Yomequedoencasa, donde han surgido numerosas iniciativas
de solidaridad, y nos hemos dado cuenta de la bondad del ser humano, me he permitido
estas líneas para reflexionar sobre las consecuencias positivas de este parón forzoso que
nos ha traído el mes de marzo.

En este mundo de frenesí, donde todo son prisas, obligaciones ( muchas de ellas a veces
autoimpuestas), de vorágine laboral, semana tras semana, de carreras y atascos por las
mañanas y por las tardes para llegar puntuales al colegio, al trabajo, para volver,
preparar cenas, repasar deberes, y tirarnos en el sofá agotados a ver, si no nos dormimos
antes, alguna serie a la que nos hayamos enganchado, de repente todo se paraliza, el
mundo se paraliza, nuestras vidas sufren un frenazo repentino y hay que adaptarse a
marchas forzadas a la nueva realidad.

De repente tenemos todo el tiempo del mundo para estar en casa, de pronto en las
empresas se permite el teletrabajo o surge una posibilidad antes impensable de atender a
los clientes por un canal digital que antes no se había explorado; de pronto somos
conscientes de la mirada o de la sonrisa de nuestro hijo, de su capacidad de organizarse
gracias a las pautas de sus profesores, donde antes teníamos un hijo que reclamaba
nuestra atención constantemente, ahora vemos a un hijo capaz de asumir sus
responsabilidades escolares, mediante la organización de tareas y el horario en casa, nos
damos cuenta de la necesidad de nuestros mayores, de su soledad pero también de su
ejemplo a la hora de afrontar los momentos difíciles; surgen numerosas iniciativas para
ayudar a lo que tienen que trabajar o para llevar una compra a los que viven solos, o
para cuidar niños o pasear perros y nos asombramos, de que el día tiene muchas horas y
de que bien organizados le podemos sacar mucho jugo.

Las Redes Sociales como herramienta

Las redes nos surten de listas de ideas para hacer en casa, tanto a nivel logístico,
organizativo, como para hacer con niños, visitar exposiciones virtuales, leer libros,
hacer manualidades o practicar recetas, pero sobretodo nos damos cuenta de que
convivimos, que estamos juntas las familias y que podemos charlar con los nuestros.
En tiempos de dificultad, uno puede, bloquearse y hundirse o parase a ver qué lectura
positiva le puede deparar esta situación, y esa última es la que creo que se está
imponiendo en la sociedad, siendo una oportunidad de crecimiento para todos, de
desarrollar el autoconocimiento y la empatía hacia los demás, descubriendo el ejemplo
que suponen, tanto nuestros niños, como nuestros mayores, los profesionales de la
saludo, de la educación, de los servicios y de la sociedad en general, donde uno deja
atrás sus prioridades y hace suyo el lema de la solidaridad y de la responsabilidad,
donde surgen iniciativas de todo tipo, cada cual mejor y más creativa, pero donde de
fondo subyace la verdadera naturaleza del ser humano, su corazón y su necesidad de
compartir, de salir de uno mismo.

Si hemos nacido para ser felices y la clave estar en amar y ser amados, tenemos una
oportunidad de oro para practicarlo, primero en nuestras casas, con una buena gestión
del tiempo, de diálogo y por qué no de compartir risas, abrazos y si es el momento,
también de preocupaciones y en segundo lugar con los demás, aprovechando la era del
2.0 para expandir no tanto lo que tenemos, que también, sino lo que somos,
contribuyendo cada uno, en la medida de sus posibilidades con su granito de arena para
hacer viral no el #covid19, sino todos esos hastags que recorren las redes abarrotados de
#solidaridad y #comunicaciónenpositivo, para que esta sociedad, siga creciendo en
#humanidad.